Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

Silo, en la cumbre de los premios nobel de la Paz, Berlín, 11 de noviembre de 2009.


http://www.silo.net/Index-es.php
El significado de la Paz y la No Violencia en el momento actual. La Marcha Mundial.
Silo
Berlín 11- 11- 2009.
 
Una marcha recorre el mundo. Es la Marcha por la Paz y la No Violencia.

Sobre esto hablaré brevemente ante el presente foro en mi carácter de fundador del Humanismo Universalista e inspirador de la mencionada Marcha. Ésta, a su vez, va dinamizando variadas iniciativas y actividades, como el recorrido simbólico de un equipo de entusiastas que se desplazará durante tres meses a través de varios países, habiendo comenzando el 2 de Octubre próximo pasado en Wellington, Nueva Zelanda para terminar el 2 de Enero de 2010 al pie del monte Aconcagua en Punta de Vacas, entre Argentina y Chile.

La Marcha fue lanzada durante el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas, en el Parque de Estudio y Reflexión de Punta de Vacas el 15 de Noviembre de 2008 es decir, hace un año, con la clara intención de crear conciencia ante la peligrosa situación mundial que atravesamos, marcada por la elevada probabilidad de conflicto nuclear, por el armamentismo y por la violenta ocupación militar de territorios.

Esta propuesta de movilización social, es impulsada por el Movimiento Humanista y sus organismos. En pocos meses, La Marcha Mundial ha suscitado la adhesión de miles de personas; de agrupaciones pacifistas y no violentas; de diversas instituciones que trabajan a favor de los Derechos Humanos; de personalidades del mundo de la ciencia, de la cultura y de la política, sensibles a la urgencia del momento. También ha inspirado una enorme cantidad de iniciativas en más de cien países, configurando un fenómeno de diversidad cultural en veloz crecimiento. En este orden de ideas, debo comunicar que al equipo base inicial se ha agregado otro que está recorriendo varios países de Oriente Medio y un tercero que lo está haciendo en Centroamérica...

Bien sabemos que la situación actual es crítica en todas las latitudes y está caracterizada por la pobreza de vastas regiones, por el enfrentamiento entre culturas y por la violencia y la discriminación que contaminan la vida cotidiana de amplios sectores de la población. Al día de hoy existen conflictos armados en numerosos puntos y simultáneamente una profunda crisis del sistema financiero internacional. A todo esto se suma la creciente amenaza nuclear que es, en definitiva, la máxima urgencia del momento actual. Esta es una situación de suma complejidad. A los intereses irresponsables de las potencias nucleares y a la locura de grupos violentos con posible acceso a material nuclear de reducidas dimensiones, debemos agregar el riesgo de accidente que pudiera detonar un conflicto devastador.

Todo lo anterior no es una suma de crisis particulares, sino el cuadro que evidencia el fracaso global de un sistema cuya metodología de acción es la violencia y cuyo valor central es el dinero.

Para evitar la catástrofe atómica que parece amenazar el mundo del futuro más o menos inmediato, debemos trabajar hoy mismo superando la violencia social y personal al tiempo que exigimos:

1- el desarme nuclear mundial;
2- el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados;
3- la reducción progresiva y proporcional de los armamentos de destrucción masiva;
4- la firma de tratados de no agresión entre países y
5- la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
 
Lo urgente es crear conciencia por la Paz y el desarme. Pero también es necesario despertar la conciencia de la No Violencia Activa que nos permita rechazar no sólo la violencia física, sino también toda forma de violencia económica, racial, psicológica, religiosa y de género. Desde luego, aspiramos a que esta nueva sensibilidad pueda instalarse y conmover las estructuras sociales, abriendo el camino para la futura Nación Humana Universal.

La Marcha Mundial hace un llamamiento a todas las personas a sumar esfuerzos y tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar nuestro mundo, superando la violencia personal y apoyando en su ámbito más próximo, el crecimiento de esta influencia positiva.

En todo este tiempo, en muchas ciudades y pueblos, se están realizando marchas, festivales, foros, conferencias y otros eventos para crear conciencia de la urgencia de la Paz y la No Violencia. Y en todo el mundo las campañas de adhesión a la Marcha multiplican esta señal más allá de lo hasta ahora imaginado.

Por primera vez en la historia un evento de esta magnitud se pone en marcha por iniciativa de los mismos partícipes. La verdadera fuerza de este impulso nace del acto sencillo de quien por conciencia adhiere a una causa digna y la comparte con otros.

Se ha designado por este período de la Marcha y hasta Enero de 2010 - fecha en que se producirá la reestructuración del Movimiento Humanista - a Rafael de la Rubia como representante del organismo humanista “Mundo sin Guerras” y a los portavoces continentales: Michel Ussene, por África; Sudhir Gandotra, por Asia; Giorgio Schultze, por Europa; Tomás Hirsch, por Latinoamérica y Chris Wells, por Norteamérica. A todos ellos se ha dado la misión de recibir de manos de los premios Nobel de la Paz - durante la octava edición del Summit de Berlín - la “Carta para un mundo no violento”, con el compromiso de difundirla en todos los países por donde pase la Marcha Mundial.

Precisamente, es en esta “Carta” en donde se plasman los Principios que pueden ser suscriptos por las personas de buena voluntad en todas las latitudes.

Para no detenerme exhaustivamente, quisiera destacar el principio noveno de la Carta que dice: “Llamamos a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros para que tomen en consideración medios y métodos para promover un reconocimiento significativo de las diversidades étnicas, culturales y religiosas en los estados nacionales multi- étnicos. El principio moral de un mundo no violento es: “Trata a los demás como quisieras que los otros te trataran a ti”.

Este principio moral va más allá de toda norma y de toda juridicidad para asentar su dominio en el terreno humano por el registro del reconocimiento común que supera a todo cálculo y a toda especulación.

Este principio, conocido desde antiguo como la “Regla de Oro” de la convivencia, es uno de los dieciocho que se tienen en cuanta en este magnífico documento que es necesario difundir ampliamente.

Por otra parte, no debemos dejar pasar algunos tópicos que hacen a la comprensión de nuestras actividades en el campo de la No Violencia, porque es evidente que la prevención negativa hacia nosotros ha nacido y se ha desarrollado en Sudamérica durante las luchas no violentas sostenidas contra las dictaduras militares. Es muy claro que la discriminación que sufrimos en diversos campos arranca de la desinformación y la difamación sistemática sufrida durante décadas en nuestros países de origen, como la Argentina y Chile Las dictaduras y sus órganos de “desinformación” fueron tejiendo su red ya desde la época en que se prohibía, encarcelaba, deportaba y asesinaba a nuestros militantes. Aún hoy y en distintas latitudes, se puede pesquisar la persecución que sufrimos no solamente a manos de los fascistas sino también a manos de algunos sectores “bienpensantes”. Y es de observar que a medida que progresan nuestras actividades muchos declamadores de la Paz, rasgan sus vestiduras exigiendo nuestro silencio o apostrofando a todo grupo o individuo que nos mencione públicamente..

Si bien esos dicterios quedan en el pasado hoy se sigue denigrando la acción no violenta argumentando que nada podrá hacerse, más allá de la declamación, frente a los poderes “reales” que deciden las situaciones del mundo. Y, para ejemplificar, veamos algunos casos.

El primero se refiere a las campañas en contra del Servicio Militar efectuadas por los humanistas en Argentina hace pocos años.

En esa época se sostenía que era imposible modificar esa ley de obligatoriedad. Sobre todo, después de haber logrado durante un año de actividad, un millón y medio de firmas que fueron rechazadas sin justificación. Entonces, el Poder Ejecutivo publicitó la inconveniencia del intento que dejaba “en estado de indefensión a la Nación frente a las posibles agresiones de países limítrofes”. Sin embargo, la opinión pública estaba sensibilizada de tal manera que el debate (sin mencionar a los autores del proyecto) salió a la luz mientras los medios informativos se fueron haciendo eco. Y en un momento, la Presidencia de la República firmó el “decreto de anulación del Servicio Militar obligatorio” reemplazándolo por el Servicio Militar optativo. Pero se argumentó, en esa ocasión, que se tomaba tal medida porque un soldado había muerto en un cuartel debido a los malos tratos recibidos. Así las cosas, quedó claro que no fue inútil la larga campaña y movilización de los humanistas porque la arbitraria ley quedó sepultada.

El otro caso, más reciente, se produjo en la República Checa.

El llamado “escudo estelar” se estaba proyectando desde 2002 sin que la población en Chequia y en la Unión Europea se enteraran. En Junio de 2006, el Movimiento Humanista se hizo promotor de una alianza de organizaciones de base sociales y políticas, haciendo saber que el 70% de la población estaba en contra. Y se pidió que no se realizara el proyecto dada su peligrosidad al tiempo que se exigía un referéndum. Dos humanistas iniciaron una huelga de hambre y la protesta empezó a contar con el apoyo de organizaciones pacifistas y no violentas. Este tipo de protesta se mantuvo durante un año, involucrándose artistas, académicos, científicos y alcaldes. Finalmente, la protesta se desarrolló también en el Parlamento Europeo. En Marzo de 2009, el gobierno se desplomó por confluencia de diversos factores, pero la protesta popular y la oposición parlamentaria postergaron la ratificación del tratado entre la República Checa y U.S.A. En Septiembre de 2009, Obama renunció al proyecto del escudo estelar en Chequia y Polonia.

Debemos considerar ahora dos temas todavía no comprendidos en su alcance social.

Como todos hemos captado se ha instalado en nuestras sociedades la temática ecológica y la defensa medioambiental. Aunque algunos gobiernos y ciertos sectores interesados nieguen el peligro que entraña la desatención al ecosistema, todos se están viendo obligados a tomar medidas progresivas por la presión de las poblaciones cada día más preocupadas por el deterioro de nuestra casa común. Hasta nuestros niños son cada día más sensibles a los peligros del caso. En los centros de enseñanza más elementales y a través de los medios informativos, se pone cuidado en el tema de la prevención del deterioro y nadie puede escapar a estas preocupaciones.

Pero en cuanto a la preocupación por el tema de la violencia llevamos un notable retraso. Quiero decir que no está instalada todavía a nivel general y global la defensa de la vida humana y de los más elementales derechos humanos. Aún se hace apología de la violencia cuando se trata de argumentar la defensa y aún la “defensa preventiva” contra posibles agresiones. Y no parece experimentarse horror por la destrucción masiva de poblaciones indefensas. Únicamente cuando la violencia nos roza en nuestra vida civil a través de hechos delictivos de sangre nos alarmamos, pero no dejamos de glorificar los malos ejemplos que envenenan a nuestras sociedades y a los niños ya desde la más tierna infancia.

Es claro que aún no está instalada la idea ni la sensibilidad capaz de provocar un repudio profundo y un asco moral que nos aleje de las monstruosidades de la violencia en sus diferentes rangos.

Por nuestra parte, haremos todo los esfuerzos necesarios para instalar en el medio social la vigencia de los temas de la Paz y la No Violencia y es claro que el tiempo llegará para que se susciten reacciones individuales y también masivas. Ese será el momento de un cambio radical en nuestro mundo.

Para terminar con mi breve intervención quisiera retomar la “Carta para un mundo no violento” propuesta por los Premios Nobel de la Paz y Organizaciones Nobel por la Paz, con el objetivo de impulsar sus propuestas a lo largo de esta Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Estaremos muy honrados al compartir sus principios en las acciones concretas del quehacer social que con seguridad nos encaminarán hacia ese nuevo mundo que hemos mencionado.

Nada más, muchas gracias.
                                                                                              Silo, 11 de noviembre de 2009.

sábado, 27 de agosto de 2011

LOS PRIMEROS EN PARIS

«Por dondequiera que voy, siempre he de encontrar españoles».

General Leclerc, al llegar al campo de concentración de Dachau.

Al caer la noche del 24 de agosto de 1944, los primeros soldados aliados entraron en París, todavía ocupada por los nazis. Se trataba de una pequeña avanzada pero de enorme efecto psicológico. Esos soldados, oficiales y suboficiales, tripulaban vehículos fabricados en EE.UU., llevaban bandera francesa, provenían de Gran Bretaña y casi todos eran españoles. Era la Novena Compañía del capitán Dronne, del Regimiento "Marcha del Chad", conocida como La Nueve de Dronne.

Los camiones semiorugas de La Nueve tenían nombres españoles: Guadalajara -el primero que llegó- Brunete, Ebro, Santander, Belchite, Jarama, Teruel, Guernica, Madrid, España Cañí y Don Quijote (el vehículo de mando ¿qué otro nombre podía tener?).

Injustamente borrados de la historia por mezquinos intereses políticos, recién en febrero de 2010 la alcaldía de París les hizo un homenaje. Se reproducen abajo fragmentos de texto de sitios web con sus links.

http://javier43.wordpress.com/2010/

«No hay que obedecer órdenes idiotas. Dronne, tome a sus hombres de la Novena y entre en París. Diga a los parisinos que toda nuestra división estará con ellos, mañana», le dijo el general Leclerc, un día antes de que se produjera la liberación la capital francesa de la ocupación nazi, al capitán Raymond Dronne, responsable de la Novena compañía de la II División Blindada. «La Novena», como se la conocía en el argot de la época, fue una compañía especial creada para dar la mayor eficacia operativa a la II División de Leclerc, en donde se reagruparon a los refugiados republicanos que habían salido de España tras la victoria de Franco en la Guerra Civil. Tres de aquellos héroes españoles de la II Guerra

Mundial que formaban parte de la ya legendaria Novena compañía, han recibido hoy la medalla Vermeil de París, la mayor distinción de la ciudad, de manos del concejal de Relaciones Internacionales, Pierre Schapira, quien evocó el «infinito reconocimiento» y la «deuda eterna» de los parisinos con los combatientes españoles: «Estos españoles son los héroes olvidados de la victoria de los aliados contra la barbarie nazi», afirmó el Ayuntamiento de París en un comunicado.

........................................................

http://www.rtve.es/noticias/20100224/francia-rinde-homenaje-a-tres-ultimos-supervivientes-espanoles-nueve/320095.shtml

De Gaulle y el Consejo Nacional de la Resistencia desfilaron por los Campos Elíseos con escolta española: los semiorugas de La Nueve, bautizados con los nombres de 'Madrid', 'Don Quichote', 'Guadalajara', 'Brunete' o 'Ebro'.

La historia que comenzó a ser contada entonces no admitía más participación en la Liberación que la francesa.

"El discurso que da De Gaulle en el Hotel De Ville al día siguiente de que los españoles llegaran a París excluye toda participación extranjera en la liberación de Francia", afirma Alberto Marquardt, director del documental 'La Nueve, los olvidados de la victoria'.

"París. París ultrajada. París rota. París martirizada. Pero París liberada", decía De Gaulle en su discurso. "Liberada por ella misma. Por su pueblo, con el concurso de los ejércitos de Francia, con el apoyo de toda Francia, es decir, de la Francia que lucha, de la única, de la auténtica Francia, de la Francia eterna".

Marquadt considera que, para De Gaulle, el problema principal es la unificación de Francia, "donde el ejército ha sido colaborador con los alemanes, donde ellos, De Gaullle, particularmente, son una minoría y necesita restablecer una historia que es una ficción".

..........................................................

http://www.lainsignia.org/2004/junio/cul_016.htm

"De vez en cuando se afirma que la historia no ha sido justa con las decenas de miles de españoles que combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Es cierto, pero es una afirmación demasiado corta. En todo caso habría que decir que los gobiernos de Inglaterra, Francia y Rusia -mencionar al salvador in extremis del franquismo, EEUU, sería un contrasentido- se olvidaron tan rápidamente de ellos como antes habían vendido a la II República abandonándola a los ejércitos italianos y alemanes. Desde luego, las imágenes de la liberación de París son contundentes en cuanto a la importancia de la contribución española al fin del nazismo y muy simbólicas cuando se trata, como todavía hoy se trata, de poner las cosas en su sitio. La próxima vez que tengan ocasión de contemplar algún documental de la época, observen los nombres que aparecen en los primeros blindados que entraron en la capital francesa: Madrid, Guadalajara, Ebro, Teruel, Belchite, Brunete, etc. Todos, pertenecientes a tripulaciones españolas de la 2ª división blindada de Leclerc. Todos, con nombres de batallas de la Guerra Civil española. Todos, menos uno. Federico Moreno lo cuenta así:"

Los españoles habíamos celebrado una especie de asamblea para ver qué nombres les íbamos a poner. Hubo infinidad de sugerencias y no pocas discusiones, porque cada tripulación, como era lógico, quería darle varios nombres. Los había para todos los gustos (…) hasta que yo, con los otros jefes españoles, decidimos cortar por lo sano y darles nombres de batallas de nuestra guerra y en paz. 'Y al mío -recalqué- le pondremos Don Quijote, por ser el papel que estamos desempeñando nosotros desde que salimos de nuestra tierra'.»"

....................................................

Otros links en la web:

http://www.lanueve.net/inicio.php

http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/3940.htm